Curiosidades De La Divina Comedia De Dante Alighieri

by | Sep 14, 2020 | Fisgoneando

Dante Alighieri ( Florencia, C. 29 de Mayo de 1265 – Rávena, 14 de Septiembre de 1321), fue un poeta italiano, conocido por escribir La Divina Comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista, y una de las cumbres de la literatura universal.

La fecha en la que se escribió La Divina Comedia se desconoce, aunque las opiniones más reconocidas aseguran que El Infierno pudo ser compuesto entre 1304 y 1308, El Purgatorio de 1307 a 1314 y por último El Paraíso de 1313 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta.

A continuación les presentaremos algunas curiosidades de La Divina Comedia

  • Se compone de 3 partes diferenciadas (Infierno, Purgatorio y Paraíso), cada una de 33 cantos, que vienen a contar el viaje del propio autor por esos lugares bajo la guía del poeta romano Virgilio.
  • El título original fue Commedia, y es que en aquel momento era así como se llamaba a las obras que tenían un final felíz. El “complemento” de “Divina” se lo otorgó el humanista Giovanni Boccaccio, que procedió a comentarla de manera pública por distintas ciudades de Italia.
  • La figura de Beatriz es importante porque, entre otras cosas, es la que pide a Virgilio que acuda en ayuda de Dante porque no se encuentra en un buen momento. Esa mujer no es otra que Beatriz Portinari, a la que el autor conoció con 9 años y que le marcó muchísimo en su vida. Siempre la tuvo en su mente y más aún cuando ésta murió a los 24 años.
  • Una de las singularidades es que todas y cada una de las cánticas las concluye con la palabra “Estrellas”.
  • A lo largo de la historia muchos son los artistas que no han dudado en ilustrar la gran obra de Dante. Entre ellos podemos destacar a Salvador Dalí, Sandro Botticelli, William Blake o Gustave Doré, entre otros.
  • Una de las principales singularidades del libro de Dante, es que el mismo se “juega” mucho con lo que es el simbolismo asociado a los números; y es que estos se encuentran muy presentes. Así, se emplea el 3, que representa la Trinidad, el 4, que viene a dejar patente la existencia de los cuatro elementos naturales (Fuego, Tierra, Agua y Aire); el 7, que establece los 7 pecados capitales (Soberbia, Envidia, Ira, Pereza, Avaricia, Gula y Lujuria).
  • En relación al punto anterior, hay que añadir que el hecho de que cada parte cuente con 33 cantos no es algo aleatorio. Fue establecido por el escritor, por el simbolismo del número: 33 son las vértebras de la columna vertebral del cuerpo humano, 33 son los años con lo que murió Jesucristo, 33 son los grados masónicos.
  • Está considerada como la obra que consigue plasmar el paso del pensamiento medieval al renacentista.
  • Dada su complejidad son muchas las teorías que existen en torno a la misma y que intentan explicarla desde distintos puntos de vista; y continuamente siguen apareciendo otras nuevas. Es una obra que parece que nunca acabará de descubrirse por completo.
  • En numerosos artistas ha influido La Divina Comedia, como se puede apreciar en las pinturas “El Juicio Final” de Miguel Angel o “La Barca De Dante” de Eugéne Delacroix. Y eso sin olvidar que la novela Inferno de Dan Brown está basada en la mencionada obra italiana. Para finalizar les quiero mencionar que tuve la dicha de leer ésta maravillosa obra, la cuál recomiendo sin lugar a dudas, y realmente la describo como un laberinto, que para poder salir de él, debes unir de manera sinequanom las distintas piezas de rompecabezas que te presenta el autor, de manera progresiva en su libro. Es realmente maravilloso la descripción de los distintos aros del infierno, y sus castigos en cada uno de sus niveles, sincronizados con los 7 pecados capitales. Lo que más me impactó fueron las palabras que se encontraban en las puertas del infierno “Dejad Fuera Toda Esperanza” lo que significaba que ni tú imaginación podía alcanzar la magnitud de sufrimiento y agonía que ibas a experimentar al cruzar el umbral de la muerte.