Los líderes de Twitter, Google y Facebook se han enfrentado a fuertes críticas por parte de los senadores estadounidenses por la moderación del contenido. En una audiencia de alto perfil del Senado estadounidense, los legisladores de los partidos demócrata y republicano están evaluando el tremendo poder de las empresas para difundir discursos e ideas. Esto a menos de una semana de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
En sus comentarios de apertura, Mark Zuckerberg (Facebook), Sundar Pichai (Alphabet Inc y Google) y Jack Dorsey (Twitter) defendieron la sección 230 de la “Communications Decency Act”. Una controvertida ley que protege las plataformas de los procedimientos legales relacionados con el contenido publicado por terceros.

Zuckerberg, reconoció que el Congreso “debería actualizar la ley para asegurarse de que funcione según lo previsto”. Mientras tanto, el co-fundador de Twitter, Dorsey, pidió cautela y advirtió que socavar la sección 230 eliminaría mucho más contenido en línea e “impondría severas limitaciones” a la capacidad de las plataformas para abordar el contenido dañino.
Sundar Pichai también hizo un llamado a los senadores para que sean “muy conscientes de las consecuencias” que la reforma legal podría tener sobre las empresas y los consumidores.
La audiencia de este miércoles en el Senado se realizó por videoconferencia frente a miembros del comité de comercio de la cámara alta del Congreso de Estados Unidos.
El senador republicano Roger Wicker, que preside el comité, pidió una reforma radical de la ley para fortalecer la responsabilidad de los gigantes tecnológicos. “Mi preocupación es que estas plataformas se han convertido en poderosos árbitros de la verdad y el contenido al que los usuarios pueden acceder”, dijo.
Las críticas se centraron primero en Twitter, que ha sido acusado por los republicanos de parcialidad en la moderación de su contenido, específicamente en las publicaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Ventaja para “dictadores extranjeros”
Twitter ha “marcado” repetidamente los tweets del presidente Trump por violar las políticas, alegando que la votación por correo llevarían a elecciones fraudulentas.
“Su plataforma permite que dictadores extranjeros publiquen su propaganda sin restricciones, mientras usted restringe sistemáticamente al presidente de Estados Unidos”, afirmó el senador Wicker.
Jack Dorsey defendió las acciones de su plataforma ante la audiencia, diciendo que la red reacciona lo más rápido posible al contenido moderado que se considera inapropiado.
Facebook y Twitter también fueron condenados por tomar medidas sobre un controvertido artículo del New York Post sobre el candidato demócrata Joe Biden y su hijo Hunter. El senador republicano, Ted Cruz, acusó a Twitter de conducta “atroz” al limitar la difusión del artículo.
Pero el senador demócrata Brian Schatz denunció la audiencia como una “farsa” y afirmó que los republicanos estaban “tratando de intimidar a los jefes de empresas privadas para que hagan un trabajo de ataque” con los líderes políticos.
Los gigantes de las redes sociales también enfrentaron escrutinio sobre sus esfuerzos por controlar la desinformación antes de las elecciones, sus políticas sobre publicidad política y las reglas sobre el discurso del odio.