El 90% de los migrantes venezolanos deportados a El Salvador no ten铆an antecedentes penales en EE. UU

por | Abr 9, 2025

Funcionarios de la administraci贸n Trump han calificado a los hombres deportados a las c谩rceles de El Salvador el mes pasado como 芦lo peor de lo peor禄, insinuando que eran pandilleros implicados en asesinatos, violaciones y secuestros. Sin embargo, de los 238 migrantes, en su mayor铆a venezolanos, que fueron acusados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua y expulsados a un pa铆s centroamericano en marzo, solo una peque帽a fracci贸n enfrentaba acusaciones graves en Estados Unidos.

Cientos de p谩ginas de registros legales y declaraciones del gobierno estadounidense revisadas por Bloomberg News encontraron que cinco hombres fueron acusados o condenados por delitos graves como agresi贸n o violaci贸n de armas de fuego. Tres hombres enfrentaron cargos por delitos menores, como acoso y hurto menor, mientras que otros dos fueron acusados de tr谩fico de personas.

Para el resto de los hombres, no hab铆a evidencia que indicara que hubieran cometido alg煤n delito grave m谩s all谩 de violaciones de tr谩nsito o inmigraci贸n en Estados Unidos. Esto plantea interrogantes sobre c贸mo la administraci贸n Trump determin贸 que los migrantes enviados a El Salvador eran delincuentes violentos.

Estados Unidos argumenta que todos los venezolanos a bordo de los vuelos cometieron un delito por estar en el pa铆s de manera ilegal, seg煤n explic贸 un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional en un correo electr贸nico. Este funcionario a帽adi贸 que muchos de los migrantes sin antecedentes penales en Estados Unidos eran, sin embargo, considerados terroristas, violadores de derechos humanos o pandilleros.

Muchos de los hombres presuntamente vinculados al Tren de Aragua fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una ley poco utilizada, y sin revisi贸n judicial. Un juez estadounidense orden贸 suspender las deportaciones, pero el lunes la Corte Suprema dictamin贸 que la administraci贸n podr铆a reanudarlas si se notifica a los migrantes y se les da la oportunidad de presentar su caso ante un juez.

Informes de prensa en The Washington Post y otros medios han cuestionado la caracterizaci贸n de la Casa Blanca de estos hombres como delincuentes. Algunos abogados han se帽alado que ciertos individuos fueron etiquetados como pandilleros simplemente por el tipo de ropa que usaban o los tatuajes que ten铆an.

Una investigaci贸n de CBS News revel贸 que tres cuartas partes de los hombres enviados a El Salvador no ten铆an antecedentes penales ni en Estados Unidos ni internacionalmente. La revisi贸n de Bloomberg de casos judiciales y declaraciones del gobierno indica que la documentaci贸n p煤blica que respalda la idea de que solo se deportaron delincuentes violentos es muy escasa.

El gobierno reconoci贸 ante el tribunal que no todos los deportados ten铆an antecedentes penales, pero argument贸 que esto es una prueba adicional de la amenaza que representan. 芦Esto demuestra que son terroristas, de quienes carecemos de un perfil completo禄, se帽al贸 Robert Cerna, director interino de la oficina de operaciones de control y deportaci贸n del ICE, en un documento legal.

Bloomberg obtuvo una lista de los deportados y examin贸 sus antecedentes penales revisando registros de tribunales federales estadounidenses, informes de prensa y declaraciones oficiales. Tambi茅n se incluyeron expedientes judiciales estatales, aunque no todos los tribunales locales publican registros en l铆nea. Se hallaron 13 casos judiciales de personas con nombres similares a los deportados, pero no se confirm贸 ninguna conexi贸n exacta.

Las deportaciones se encuentran en el centro de un conflicto legal que desaf铆a la capacidad de los jueces federales para limitar el poder presidencial. En su dictamen del lunes, la Corte Suprema no se pronunci贸 sobre la interpretaci贸n de la ley por parte del gobierno, pero afirm贸 que este podr铆a reanudar las deportaciones si se notifica adecuadamente a los detenidos y se les da la oportunidad de presentar su caso.

Estas deportaciones han atra铆do atenci贸n debido a Kilmar Abrego Garc铆a, un hombre de Maryland que fue expulsado injustamente, seg煤n admitieron las autoridades de inmigraci贸n. Formaba parte de un grupo separado de deportados salvadore帽os acusados de pertenecer a la pandilla MS-13.

Andr茅s Antillano, profesor de la Universidad Central de Venezuela y especialista en crimen organizado, se帽ala que es posible que algunos individuos afiliados al Tren de Aragua est茅n en Estados Unidos, pero considera exagerado el p谩nico por una ola de crimen organizado. Compara la situaci贸n con temores pasados sobre inmigrantes italianos en las d茅cadas de 1940 y 1950, la guerra contra las drogas en Miami en los a帽os 80 y, m谩s recientemente, los estereotipos sobre los centroamericanos y la MS-13.

芦Las oleadas migratorias han generado mucha ansiedad y han surgido mitos禄, coment贸 Antillano en una entrevista. Agreg贸 que el gobierno de Trump est谩 芦criminalizando a los j贸venes venezolanos, principalmente de la clase trabajadora禄.

Fuente: Bloomberg

Lee tambi茅n: